Blog destinado a comentar y dar a conocer la Flora y Fauna desde Los Montes de Toledo donde resido, hasta, a través de viajes y excursiones, cualquier rincón de España y del Mundo. Con cabida para cualquier entrada relacionada con el Medio Natural.


Mostrando entradas con la etiqueta Sierra San Vicente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra San Vicente. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2011

"OTOÑO"





12 - 13 Noviembre 2011



Los cálidos colores del otoño relajan el espíritu.




Gruesos brochazos, delicadas pinceladas, se apoderan del paisaje en la Sierra de San Vicente. El principal protagonista de la paleta es sin duda el amarillo, en su más amplia pluralidad, desde los ocráceos del roble melojo y el helecho, el cálido del castaño, el vívido de la higuera, al intenso dorado del álamo, sin olvidarnos de nogales, vides y otros, todos apoderándose ávidamente de los verdes primaverales y estivales. Conjugándose soberbiamente con los sempiternos verdes de pinos y encinas, y los incipientes de los nuevos pastos. Con las rojizas pinceladas de los cerezos, amanitas y escaramujos. Tonalidades enaltecidas breve y caprichosamente por refulgentes chispas de luz del astro rey que lucha por llegar a tierra a través del manto nuboso. Colores que envuelven una orografía distintiva, unas veces enmarcados con cielos de luminosos azules y algodonosos blancos, y otras con mágicos y brumosos cielos grises.

Todas estas tonalidades y más confluyen en la Sierra de San Vicente estos días. Paraje relativamente desconocido fuera de estas toledanas tierras que poco tiene que envidiar a otros afamados paisajes otoñales de nuestra querida geografía hispana.

La sensación indescriptible de regocijo y serenidad solo era rota, quizás en demasiadas ocasiones, por el irrefrenable deseo de intentar capturar el momento a través del visor de la cámara fotográfica. A cambio, la oportunidad de rememorar sensaciones y emociones en buena compañía.




Paseando por el camino de la Tejera...



































Amanita muscaria en robledad.






Amanita muscaria.






























Escaramujo.






Agalla en escaramujo.












Higuera con Almendral de la Cañada al fondo.













Coprinus cinereus.






De El Real de San Vicente a El Piélago...











El Real de San Vicente al fondo.































Hacia el Pico de Cruces...











Stropharia squamosa.






Stropharia squamosa.












"Hadrocarabus [Mesocarabus] lusitanicus brevis" con un ciempiés muerto tras denodada batalla.
Gran escena de depredación en miniatura.







De camino a Almendral de la Cañada...






























Nota del Autor: No soy experto en hongos ni insectos por lo que si alguna identificación es errónea ruego me lo comuniquen.





martes, 10 de mayo de 2011

"La Mariposa Arlequín"

30 de Abril de 2.011



Sin abandonar la Sierra de San Vicente, en el norte de la provincia de Toledo, en zona de robledal-castañar, encontramos a esta bella mariposa, la Arlequín (Zerynthia rumina), de la familia Papilionidae.







Una noche lluviosa y una mañana fría permitió fotografiar a esta especie con sorprendente facilidad. Era realmente numerosa, y se encontraban muchas con las alas plegadas sujetas a la vegetación, especialmente en una zona donde proliferaban los helechos.







Esta pareja sobre la flor de un Cantueso (Lavandula stoechas pedunculata) ofreció esta bella composición que a mi me recordó a un cohete espacial muy particular.






A medida que el calor iba caldeando la mañana, las mariposas se calentaban poco a poco, pero aún se prestaban a posar elegantes ante mi objetivo; unas horas más tarde inmortalizarlas en imágenes de tal calidad era misión imposible.







Según la bibliografía, sus plantas nutricias, es decir, las plantas de las que se alimentan sus orugas, son las Aristolochias, y estas desde luego, no escaseaban en el lugar, por lo que no era de extrañar que observáramos tantas.


Una belleza de mariposa...





sábado, 7 de mayo de 2011

"La Mosca Escorpión"

30 de Abril de 2011




Este “bichito” de nombre científico Panorpa meridionalis del orden Mecóptera, a pesar de su aspecto inquietante es un insecto totalmente inofensivo que se alimenta de materia animal y vegetal en descomposición principalmente aunque no haga ascos ni al néctar ni al líquido azucarado que exudan los pulgones.







Su nombre vulgar se lo da el órgano reproductor masculino, que se asemeja a la cola y aguijón del escorpión, aunque la característica principal de este orden es la extensión de la cabeza en forma de pico.


Las larvas parecen orugas con cuatro lóbulos extensibles en el abdomen que utilizan para erguir su cuerpo sujetándose con estos.









No son especies fáciles de identificar, y este ejemplar ha sido identificado por la extensión del moteado en sus alas.


Los movimientos durante la observación del insecto eran vuelos muy cortos que de haber tenido las patas anteriores desarrolladas hubiera identificado como saltos.








Nunca me había percatado de la presencia esta especie hasta la observación de este ejemplar, en la Sierra de San Vicente, pero curiosamente la he vuelto a observar posteriormente en Montes de Toledo.