Blog destinado a comentar y dar a conocer la Flora y Fauna desde Los Montes de Toledo donde resido, hasta, a través de viajes y excursiones, cualquier rincón de España y del Mundo. Con cabida para cualquier entrada relacionada con el Medio Natural.


lunes, 23 de mayo de 2011

“Orquídeas de Toledo: Barlia robertiana.”



Barlia robertiana




Hoy os muestro a la Orquídea Gigante o Compañón. Algunos autores asignan esta especie al género Himantoglossum, pero yo he preferido seguir la taxonomía seguida en Flora Ibérica. La etimología tanto del género como de la especie está dedicada a sendos botánicos: “Barlia” está dedicado al francés Joseph Barla, botánico del siglo XIX; “robertiana” lo está a otro botánico francés apellidado Robert.





Nuño Gómez. 19/03/2.011



Junto a Himantoglossum hircinum, la orquídea más robusta de la península Ibérica, pudiendo superar los 80 cm. de altura, aunque la más alta observada por mí rondaría los 50 cm. Tiene el tallo grueso, tintado de violáceo al menos en su parte superior visible.
Las hojas son carnosas y de un verde lustroso, las inferiores en forma de roseta basal y las superiores envainadoras, recubriendo la parte inferior del tallo.






Garciotum. 19/03/2.011


La inflorescencia es densa, y las flores tienen un olor a lirio, aunque no detectado por mi pésimo sentido del olfato, a pesar de que en su fotografía el acercamiento máximo es ineludible.





Garciotum. 19/03/2.011


Los sépalos y pétalos forman un casco poco consistente. En los ejemplares observados los sépalos son de un color rosáceo en su parte exterior, más claro y con denso punteado purpúreo-violáceo en la interior. Los pétalos son más pequeños, de colores verdosos y casi ocultados por el sépalo superior. El labelo, bastante ensanchado en todas sus partes, tiene los lóbulos laterales, más cortos que el central, el cual, esta bilobulado con los lóbulos secundarios divergentes.






Garciotum. 19/03/2.011



Todo el borde del labelo está crenado (bordeado por dientes obtusos o redondeados), claramente ondulado hacia la base; su coloración va del blanco en su parte central superior, al rosado y luego al púrpura en los bordes, con manchas rosa más intenso en la parte central del labelo. Puede haber ejemplares hipocromáticos, más blancuzcos con el borde del labelo y sépalos de tonos verdosos. El espolón de esta especie es grueso y corto, dirigido hacia abajo.






Garciotum. 19/03/2.011



Es una especie de floración temprana, normalmente entre enero y abril. Los ejemplares de las imágenes fueron fotografiados a mediados de marzo, no apreciando ejemplares marchitos aún.

Es una planta perenne y autótrofa, es decir, es capaz de obtener los elementos nutritivos solamente a partir del medio mineral.





Garciotum. 19/03/2.011


Su olor atrae principalmente a himenópteros (aunque no es el único grupo de insectos), los cuales polinizan esta planta que también se reproduce vegetativamente a través de sus bulbos.





Garciotum. 19/03/2.011


El hábitat donde fueron localizados en Toledo corresponde al ecotono entre el bosque mediterráneo de encinas (Quercus ilex ballota) con elevada proporción de enebro (Juniperus oxycedrus badia) y unos pastizales relativamente húmedos, apreciación que puede derivar de un año relativamente lluvioso.






Garciotum. 19/03/2.011


Tiene una distribución amplia, circunmediterránea. En nuestro país se distribuye irregularmente, a grandes rasgos por Andalucía, Extremadura, extremo norte y noroeste del país, Murcia, Alicante y Baleares, con pocos puntos en el Sistema Central, donde se englobaría la población aquí descrita.






Garciotum. 19/03/2.011




DISTRIBUCIÓN EN TOLEDO*.

.-Carpio de Tajo:  "E"  (AN; JVO); - Garciotum: "C" (JCM); -Nombela: "E" (PLH); -Nuño Gómez: "PC" (JCM); -San Martín de Montalbán:  "E" (AN; JVO); -San Martín de Pusa; "E" (AN; JVO); -Toledo: "E" (PLH; JER)

Si tú, lector de este blog, conoces alguna otra localización para esta especie o tienes otra consideración en cuanto a su grado de abundancia, por favor, colabora poniéndote en contacto con el autor vía email o escribiendo un comentario. Para más información pincha aquí.


*Distribución por Términos municipales. Entre comillas códigos de abundancia; entre paréntesis autores colaboradores; entre corchetes citas bibliográficas. Para conocer el significado de los códigos de abundancia e iniciales de los colaboradores mirar primera entrada de presentación de Orquídeas de Toledo (pinchar aquí).

Haz clikc en la etiqueta “Orquídeas de Toledo” de abajo para acceder a las entradas publicadas de esta serie.



jueves, 19 de mayo de 2011

"Orquídeas de Toledo: Neottia nidus-avis."


Neottia nidus-avis

Hace semanas que quería comenzar esta serie con la última especie que había podido añadir a mi lista toledana, y aquí está. Pero no se trata de la misma especie en la que pensaba hace una semana, lo que quiere decir que este fin de semana he añadido otra especie a la lista, Neottia nidus-avis, Orquídea Nido de Ave, que inaugura esta serie de entradas dedicadas a las Orquídeas de Toledo.



Navamorcuende. 14/05/2.011


Aunque había oído de su presencia en Montes de Toledo, fue una auténtica sorpresa, pues la localicé en un área diferente, en la Sierra de San Vicente. Os puedo asegurar que la excitación me duró varias horas debido a lo inesperado de la observación.
Parece que esta especie prefiere suelos alcalinos, frescos y profundos, prefiriendo densos hayedos o pinares y más raramente melojares, encinares y quejigales. Las que os muestro estaban bajo melojos (Quercus pyrenaica).
El nombre de esta orquídea lo recibe por el aspecto del rizoma con densas raíces cortas, que recuerda a un nido de pájaro, aspecto que por supuesto no he pretendido comprobar en ningún momento. Tanto el nombre del género como de la especie en su nombre científico hace referencia a esta particularidad.



Navamorcuende. 14/05/2.011
El aspecto de la parte aérea de esta orquídea vista de lejos se asemeja a las plantas del género Orobanche. Esto se debe a su color amarillo-parduzco en toda la planta, y a que sus hojas envainadoras parecen escamas, como en Orobanche.
Las flores inferiores de la inflorescencia está frecuentemente muy espaciadas, el resto de la inflorescencia es bastante denso.
La altura de la parte aérea puede alcanzar el medio metro.



Navamorcuende. 14/05/2.011. en esta foto se puede apreciar las "perlas" de néctar en el "cuenco" del labelo.
Los sépalos y pétalos de la flor, de parecida forma y tamaño, forman un casco poco consistente en comparación al formado en otras especies. El labelo, uno de los tres pétalos transformado, carece de espolón, tiene una hendidura nectarífera, en forma de cuenco, en su base y se divide en dos lóbulos divergentes en el ápice.
La floración de la planta según bibliografía va de mayo a agosto, aunque puede comenzar en abril.


Navamorcuende. 14/05/2.011
Es una planta saprófita, es decir, se alimenta de materia orgánica en descomposición y no necesita hacer la fotosíntesis para sobrevivir.
En cuanto a su reproducción se trata de una planta principalmente autógama (que se poliniza con su propio polen), aunque a veces es polinizada por dípteros (familia a la que pertenecen las moscas). Con frecuencia se reproduce vegetativamente a partir del rizoma, por lo que no es raro ver varios pies juntos. También se han detectado casos de cleistogamia, o sea, florecen y fructifican bajo tierra. La inflorescencia seca, muy coriácea, puede persistir varios años.
Esta especie tiene una distribución euroasiática muy extendida, desde Escandinavia a Europa meridional y hacia al Este hasta Japón. No obstante se considera una especie escasa.


Navamorcuende. 14/05/2.011

Como suele suceder, una vez avistada la especie, no fue difícil contar cerca de 30 ejemplares, esto teniendo en cuenta no hicimos más esfuerzo que el de encontrar un ejemplar más fotogénico, por lo que una prospección más profunda y el acceso a partes adyacentes valladas daría seguramente un número mayor.


Navamorcuende. 14/05/2.011

DISTRIBUCIÓN EN TOLEDO*

-Navamorcuende: “C<”(JCM); -Menasalbas: "E" (MLC; AN)

Si tú, lector de este blog, conoces alguna otra localización para esta especie o tienes otra consideración en cuanto a su grado de abundancia, por favor, colabora poniéndote en contacto con el autor vía email o escribiendo un comentario. Para más información pincha aquí.
*Distribución por Términos municipales. Entre comillas códigos de abundancia; entre paréntesis autores colaboradores; entre corchetes citas bibliográficas. Para conocer el significado de los códigos de abundancia e iniciales de los colaboradores mirar la primera entrada de presentación de Orquídeas de Toledo (pinchar aquí).
Haz click en la etiqueta "Orquídeas de Toledo" de abajo para acceder a las entradas publicadas de esta serie.

lunes, 16 de mayo de 2011

"Orquídeas de Toledo"


Con esta entrada de presentación y sin imágenes comienzo una serie sobre las orquídeas que habitan la provincia de Toledo. En un principio pensé en hacer una “mega-entrada” agrupando a todas, pero el trabajo sería lo suficientemente engorroso como para posponerla continuamente a otro momento con más tiempo. Así que he decidido hacer una serie de entradas, mostrando especie por especie, lo que me va a permitir subir más fotos y hacer una descripción más pormenorizada.

Desde un principio pensé en trabajar en este blog con las orquídeas de un modo participativo. ¿Cómo? Pues proponiendo a los visitantes de este blog que mediante los comentarios o email informaran de en que términos municipales han observado las especies descritas, permitiéndonos a los enamorados de estas plantas tener un mapa más preciso de la distribución aparentemente caprichosa de las diferentes especies en la provincia de Toledo.
Como yo resido en la parte toledana de Montes de Toledo, y no me gusta demasiado hacer diferencias entre esta parte y la ciudad-realeña, unido a que sé que hay gente en Ciudad Real interesada en el tema, no me importaría extender la propuesta a dicha provincia, así que si la iniciativa tiene éxito no me importaría añadir Ciudad Real al título de esta serie de entradas.

Puesto que seguramente haya suspicacias respecto a la localización de determinadas especies, no pido localizaciones exactas. Creo que término municipal es un concepto lo suficientemente amplio como para proteger las distintas especies de posibles expoliadores pero que a la vez nos dará una imagen más precisa de su distribución.

Además me permito pedir a los lectores del blog una valoración sobre la abundancia de cada especie en cada término municipal. Digo una valoración o una estimación subjetiva, no pretendo en ningún caso la tarea imposible de censar, sino la de dar una idea de cuan abundante es una especie y poder comparar además esta valoración con otras especies. Para ello me he permitido crear unos códigos con unas estimaciones que además, para no complicar demasiado, se ajusten a una localización o recorrido homogéneo en una zona, no al término municipal al completo, dando la estima más elevada si hay varias localizaciones en un mismo municipio:

E = Muy Escasa (entre 1 y 5 ejemplares observados).
PC = Poco Común (entre 6 y 20 ejemplares observados).
C = Común (entre 21 y 100 ejemplares observados).
MC = Muy Común (entre 101 y 500 ejemplares observados).
A = Abundante (más de 500 ejemplares observados).
Cuando el rango es amplio podemos matizar si la cifra está mas cerca de valor bajo o alto mediante los caracteres “<” o “>”.


No pretendo que conteis plantas, sino orientar en cantidades aproximadas que se puedan calcular a "ojo de buen cubero".

No obstante esta última petición no debería impedir dar el término municipal, pues más vale menos información que ninguna.

A continuación la enumeración de colaboradores que espero aumente paulatinamente:

AN. Álvaro Nicolau.
JER. Jouse De Esteban Resino.
JVO. Jose Vicente Oropesa.
JCM. Juan Carlos Marín.
MLC. Marino López de Carrión.
PLH. Pedro Luis Hernández.


Puesto que la edición de las entradas será progresiva y por supuesto (espero) yo no tendré la lista completa de especies de orquídeas toledanas, a continuación enumero la lista de especies que he visto, me han informado personalmente de su presencia en Toledo, o citadas en blibliografía:

  1. Epipactis tremolsii.
  2. Epipactis lusitanica.
  3. Epipactis fageticola.
  4. Epipactis microphylla. 
  5. Cephalanthera longifolia.
  6. Limodorum abortivum.
  7. Neottia nidus-avis.
  8. Spirantes aestivalis.
  9. Spirantes spiralis. 
  10. Dactylorhiza insularis.
  11. Dactylorhiza sulphurea.
  12. Dactylorhiza elata.
  13. Dactylorhiza maculata.
  14. Neotinea maculata.
  15. Orchis palilionacea.
  16. Orchis morio champagneuxii.
  17. Orchis coriophora.
  18. Orchis ustulata.
  19. Orchis conica.
  20. Orchis italica.
  21. Orchis máscula.
  22. Orchis lagei.
  23. Orchis laxiflora.
  24. Orchis palustris.
  25. Aceras anthropophorum.
  26. Himantoglossum hircinum.
  27. Barlia robertiana.
  28. Serapias parviflora.
  29. Serapias perez-chiscanoi.
  30. Serapias lingua.
  31. Serapias cordigera.
  32. Ophrys speculum.
  33. Ophrys tenthredinifera.
  34. Ophrys fusca dyris.
  35. Ophrys lutea.
  36. Ophrys apifera.
  37. Ophrys scolopax.
  38. Ophrys sphegodes.

Según colaboradores y referencia de abajo, Epipactis helleborine no parece estar presente en la provincia, siendo las citas aparecidas en bibliografía un error en la identificación, estas deben ser E. tremolsii o E. lusitanica. Yo tengo documento gráfico de lo que creía E. helleborine.

“Flora vascular de los Quintos de Mora (Los Yébenes, Toledo). Ecología nº 23, 2.010” En la discusión de dicho trabajo se comenta literalmente:
“Epipactis helleborine (L.) Crantz (Gómez Manzaneque, 1988): especie no reconocida para Toledo en Flora Ibérica (2005); la cita debe corresponder a E. tremolsii o E. lusitanica.”

Otra referencia consultada es:
“Flora y vegetación de la Sierra de San Vicente. Rubén G. Mateo & Santiago Pajarón. 2009”

En azul y destacadas indico especies de las que no poseo documento gráfico, que tengo documento gráfico pero no de la provincia de Toledo, o poseo fotografías pero sin especie asignada.

Esta es la lista para Toledo, si algún lector del blog puede hacer aportaciones sobra decir que son bienvenidas. También, como he dicho antes, estoy dispuesto a extender la lista a Ciudad Real, por lo que si podéis aportar información o completar la lista de especies que arriba aparece, será igualmente bienvenida. También lo será el aporte de fotografías de las especies destacadas, siempre que estén realizadas en el ámbito geográfico comentado.

En cada entrada específica haré referencia a esta introducción para no repetir en exceso la información que aquí aporto y referenciar la esperada lista de colaboradores.

Cualquier sugerencia será bienvenida.

viernes, 13 de mayo de 2011

"¡¡Lagarto Lagarto!!"


6 y 8 de mayo de 2.011


En mi niñez, o sea anteayer, se utilizaba bastante esta expresión. Pronunciada sin apenas pausa se utilizaba en plan supersticioso, cuando algo daba repelús y no nos gustaría que nos sucediera, más o menos como el actual “toquemos madera”.


Hoy día, pronunciada con pausa, expresa un emocionante encuentro (al menos entre los naturalistas) con estos denostados y cada vez más escasos reptiles; y es que no hace tanto era habitual ver varios en cada salida al campo en los meses cálidos.

Hoy presento tres lacértidos observados este fin de semana, aunque la estrella indiscutible es el primero de ellos, el Lagarto Verdinegro (Lacerta schreiberi).







En Montes de Toledo haya uno de sus moradas más meridionales, y el pasado viernes tuve la fortuna de poder observar una pareja calentándose en el tronco de un árbol mientras paseaba con mi amigo Carlos Andrés junto al arroyo de Los Trevejiles, en el límite de los términos municipales de Navahermosa y Menasalbas. Había visto anteriormente a esta especie, pero nunca a un macho tan espectacular y nunca en nuestros Montes de Toledo. Estuvieron un tiempo posando antes nuestras cámaras con aparente tranquilidad, aunque un ligero acercamiento bastó para que decidieran poner pies en polvorosa.







Es una especie endémica de la Península Ibérica, y relativamente común en su área de distribución al Norte del Sistema Central. Al sur de esta cadena montañosa su distribución se limita a los arroyos más umbríos de unos pocos enclaves y es una especie difícil de detectar.

La segunda especie que muestro es aún muy común, aunque oír su carrera de huida entre la hojarasca es todavía más habitual, aparentando en nuestra percepción ser una animal de mayor tamaño. La Lagartija Colilarga (Psammodromus algirus).








Ahora están con sus escarceos amorosos y los machos lucen en su garganta unos llamativos tonos anaranjados. Es una especie muy activa, de hecho, pasa el 20% por ciento del tiempo de actividad en movimiento.







Por último, el día 8, mientras me aproximaba a una flor (linaria) con el objeto de fotografiarla, me topé a poco más de un metro con este Lagarto Ocelado (Timon lepidus). Ambos nos quedamos petrificados, y afortunadamente la distancia que nos separaba no era problema para el objetivo 105 mm. que llevaba montado. Tras unos disparos el lagarto corrió veloz y trepo por una encina para caer cuando estaba a casi dos metros de altura. No permitió que me aproximara ni un paso antes de huir definitivamente. Así que volví mis pasos hacia la linaria, la cual era mi objetivo original.






Emotivos instantes los que estuvimos paralizados observándonos el uno al otro.


martes, 10 de mayo de 2011

"La Mariposa Arlequín"

30 de Abril de 2.011



Sin abandonar la Sierra de San Vicente, en el norte de la provincia de Toledo, en zona de robledal-castañar, encontramos a esta bella mariposa, la Arlequín (Zerynthia rumina), de la familia Papilionidae.







Una noche lluviosa y una mañana fría permitió fotografiar a esta especie con sorprendente facilidad. Era realmente numerosa, y se encontraban muchas con las alas plegadas sujetas a la vegetación, especialmente en una zona donde proliferaban los helechos.







Esta pareja sobre la flor de un Cantueso (Lavandula stoechas pedunculata) ofreció esta bella composición que a mi me recordó a un cohete espacial muy particular.






A medida que el calor iba caldeando la mañana, las mariposas se calentaban poco a poco, pero aún se prestaban a posar elegantes ante mi objetivo; unas horas más tarde inmortalizarlas en imágenes de tal calidad era misión imposible.







Según la bibliografía, sus plantas nutricias, es decir, las plantas de las que se alimentan sus orugas, son las Aristolochias, y estas desde luego, no escaseaban en el lugar, por lo que no era de extrañar que observáramos tantas.


Una belleza de mariposa...





sábado, 7 de mayo de 2011

"La Mosca Escorpión"

30 de Abril de 2011




Este “bichito” de nombre científico Panorpa meridionalis del orden Mecóptera, a pesar de su aspecto inquietante es un insecto totalmente inofensivo que se alimenta de materia animal y vegetal en descomposición principalmente aunque no haga ascos ni al néctar ni al líquido azucarado que exudan los pulgones.







Su nombre vulgar se lo da el órgano reproductor masculino, que se asemeja a la cola y aguijón del escorpión, aunque la característica principal de este orden es la extensión de la cabeza en forma de pico.


Las larvas parecen orugas con cuatro lóbulos extensibles en el abdomen que utilizan para erguir su cuerpo sujetándose con estos.









No son especies fáciles de identificar, y este ejemplar ha sido identificado por la extensión del moteado en sus alas.


Los movimientos durante la observación del insecto eran vuelos muy cortos que de haber tenido las patas anteriores desarrolladas hubiera identificado como saltos.








Nunca me había percatado de la presencia esta especie hasta la observación de este ejemplar, en la Sierra de San Vicente, pero curiosamente la he vuelto a observar posteriormente en Montes de Toledo.



lunes, 2 de mayo de 2011

"El Cernícalo Primilla"

21 de abril de 2011



El Cernícalo Primilla (Falco naumanni) es una pequeña rapaz catalogada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como vulnerable, debido a su acusado descenso poblacional en los últimos años a nivel mundial. Este declive está causado por la intensificación de nuestros campos, que con sus pesticidas y herbicidas, exterminan a los insectos, principal fuente alimenticia del Primilla.







Nidifica en huecos y tejados de edificios históricos de las urbes o bien en edificaciones aisladas en el campo. En La Mancha elige principalmente este último nicho, en majadas y casas de campo. Esto no le favorece pues las majadas han caído en desuso y paulatinamente el tiempo acaba primero con sus tejados y luego con sus paredes de adobe, aunque hay un momento justo antes del derrumbe del tejado en el que sobreabundan los huecos y esta especie colonial puede prosperar antes de quedarse sin morada.


Este parece el caso del lugar de La Mancha donde he tomado estas imágenes.









Otras veces, estas edificaciones si son restauradas, unas veces concienzudamente, sin tener en cuenta las necesidades de estas aves, que se quedan sin huecos donde nidificar, y otras veces “de aquella manera”, sustituyendo el tejado de tejas por uno de Uralita o chapa que evita el colapso de la construcción de forma barata, pero que de nuevo quedan sin los huecos entre las tejas que tanto gustan a este Cernícalo aquerenciado por nuestra arquitectural más rural.







En los edificios históricos donde el Primilla habita, las asociaciones de protección de la naturaleza parecen haber conseguido que se tengan en cuenta a estas pequeñas rapaces a la hora de su restauración, dejando huecos que les permitan anidar. En otros casos se han construido edificios totalmente nuevos (“primillares”) con el único objetivo de que el Primilla pueda seguir encontrando donde criar a sus polluelos. Y por último algunas majadas se han restaurado y acondicionado para, no solo permitir la continuidad de la colonia, sino de aumentarla, como es el exitoso caso de una majada en Villacañas.







Un par de horas en la mañana, con apariciones esporádicas del astro rey y ligero viento, bastaron para tomar varios cientos de fotografías. Las mejores de ellas ilustran esta entrada.


Las nubes sin duda pusieron un punto de dificultad a la sesión fotográfica, que no permitía una velocidad de obturación suficiente a un ISO bajo con el que me gusta tomar las imágenes. Así que se intentó aprovechar al máximo las ocasiones en que brillaba el sol. Esto me permite ampliar con posterioridad las tomas, y así poder mostrarlas aquí sin el pernicioso ruido de un ISO más alto.








El ligero viento, por el contrario, resultó beneficioso. Este permitía a las aves pararse en el aire sin batir las alas, sin molestias para mi, convenientemente resguardado en el interior del coche, con lo que tuve innumerables ocasiones de inmortalizar a estos vocingleros Primillas.







Lo cierto que la actividad era frenética, con idas y venidas continuas. En ocasiones, en mi campo de visión, podía haber más de una quincena de aves a la vez.







Había un aporte de presas continuo, aunque me llamó la atención que tras posarse en el tejado, muchas aves lo abandonaban con la presa aún en su poder. Pocos se posaban y entraban en huecos que yo pudiera ver desde mi posición. No parecían alterados por mi afán fotográfico, pues para ellos era un mero coche aparcado, por lo que no asocio este comportamiento a mi presencia.









Me llamó también la atención que las presas eran aportes siempre de los machos, así que deduzco que no habría aún muchos nidos con pollos que alimentar. Tampoco vi entrega de presas a las hembras, lo que descarta que aún estuvieran en fase de formación de pareja. Así que mi conclusión es que era muy buena mañana para la caza y que muchas parejas aún están en fase de incubación, encontrándose los adultos satisfechos de comida y sin crías que alimentar.








La mayoría de las presas consistían en lo que parecen grillos, aunque como podéis apreciar en las fotografías también capturaron saltamontes (macho en vuelo), arañas y hasta un ratoncillo.


Como veis, hasta con los resultados de una abultada sesión fotográfica se puede divagar sobre el comportamiento y situación de estas aves en un momento determinado.